“Es mejor escribir para sí mismo y no tener público, que escribir para el público y no tenerse a sí mismo”

Cyril Connolly

lunes, 15 de agosto de 2011

¿POR QUÉ ENFERMAMOS? PARTE II - Por Lic. Adriana Occhiuzzi Falchi


En el artículo anterior establecimos que el hombre es una unidad, un todo, mente y cuerpo interactuando.
Y a partir de esta concepción surge la psicosomática, la cual tiene en cuenta el aporte de la medicina, del psicoanálisis, de la antropología y de la sicología.

¿Qué es entonces la psicosomática?
Es el estudio y tratamiento de pacientes con manifestaciones orgánicas de enfermedades.

¿Y por qué considerar el aporte de tantas ciencias?
Porque el ser humano nace, crece, se forma teniendo en cuenta que especialmente la primera célula que constituye esa sociedad, es la familia. Las enfermedades son pues trastornos psicofisiológicos, ya que aparecen como el resultado  de la combinación de diversas causas:

Biológicas
Psicológicas
Sociales
En las causas biológicas puede aparecer la influencia de factores hereditarios, que predisponen a una enfermedad. Aunque muchas veces esta herencia no existe, y la elección del órgano y por lo tanto de la enfermedad tienen que ver con el conflicto inconsciente que está presente y con las características del sujeto que lo presenta.

En las causas psicológicas encontramos los conflictos intrapsíquicos, las emociones, el modo de manejar la ira, la angustia, el dolor, las pérdidas, o sea su funcionamiento psíquico. Sin dejar nunca de vista la historia y la situación vital que atraviesa la persona.

Dentro de las causas sociales, encontramos varios factores:

El estar sometido en forma prolongada a situaciones adversas, ya sea afectivas, laborales, económicas, situaciones de pérdidas de familiares, amigos, de trabajo etc.
También vemos la influencia de los estereotipos de ideal que la sociedad maneja, por ejemplo el idealismo de delgadez y el rechazo a la gordura, hace décadas que se ha venido observando y se ha demostrado  su ascendencia en relación a la aparición de trastornos alimentarios, como ser la bulimia y la anorexia.
Así también la necesidad consumista que ha surgido, donde lo primero parece ser la satisfacción de todo tipo de necesidades. Satisfacción que conlleva a pagar “precios” afectivos, de salud, etc., precios que no se pueden o no se deben pagar. Y así pueden plantearse muchos ejemplos más que surgen de tratar de alcanzar a cualquier costo, todos los ideales que la sociedad en la que estamos insertos maneja.




Pero si vamos aún más profundo, a la célula primera, y si vemos que las exigencias de la sociedad pueden crear conflictos, enfermedades en el ser humano (sin dejar de lado la historia y las características de personalidad de cada individuo), podemos plantear cuántas mas influencias ejerce el grupo familiar.
Cuando un integrante es el que generalmente enferma, tenemos que preguntarnos:
¿Quién es el que enferma?
¿Qué o quienes lo enferman?
La enfermedad de uno en la familia tiene una razón, hay que ver por qué él y no otro es el que enferma y qué significado tiene esa enfermedad en ese momento y para ese grupo.
Enfermedad que en realidad es del grupo, no solo del que enferma.

Pichon Riviere dice: “Los conflictos emocionales de un sujeto, hecho aún  más claro en un niño y el adolescente, son un emergente de su grupo familiar. Con su conducta asumida el sujeto muestra, denuncia el acontecer grupal, el campo total en el cual está incluido con sus particularidades biológicas, su historia personal (por eso él y no otro aparece como emergente) y su percepción del proceso familiar, su particular manera de haber recibido y plasmado las demás influencias del medio externo (escuela, etc.) pero que particularmente el niño procesa psíquicamente de acuerdo a pautas y modelos aprendidos de su grupo familiar.
Por lo tanto con su sintomatología ese sujeto da cuenta que sus conflictos no son solamente de él, sino son de una totalidad, de una estructura, de su grupo familiar”

El ser humano reacciona pues como un todo fijando síntomas, enfermedades tipos de comportamiento. Hay entonces múltiples factores por los cuales una persona enferma.
Situaciones o factores que obviamente el sujeto no puede manejar o resolver, allí surge el conflicto y aparece el síntoma. ¿Cómo encarar entonces el tratamiento de esa persona que padece una enfermedad?
Con el tratamiento médico y con psicoterapia de forma simultánea. Como hemos visto, no se trata la enfermedad sino al ser humano que enferma, por lo tanto tenemos que atender:

La enfermedad desde el punto de vista orgánico (análisis, tratamientos, medicación) El paciente enfermo con su historia, su vida familiar, su situación vital actual y  su funcionamiento psíquico y esto lo hace la psicología desde la psicoterapia.
Con el trabajo conjunto, o en forma simultánea, podemos encontrar entonces la causa de la enfermedad, tarea que corresponde al médico y a través de la psicología, el sentido de la misma, sentido que como ya dijimos es inconsciente.
A partir de aquí es posible modificar el síntoma, o sea la enfermedad, atenuarlo y en muchos casos lograr la cura.


No hay comentarios: